Tecnologías Impresión digital Gran formato

Las impresoras de inyección de tinta funcionan expulsando gotas de tinta de diferentes tamaños sobre el papel. Son las impresoras más populares hoy en día para el gran público por su capacidad de impresión de calidad a bajo costo.

Su baja velocidad de impresión o el alto coste del mantenimiento por desgaste son factores poco importantes, ya que el número de copias realizadas en estos entornos es bajo. Su resolución media se encuentra en los 600 dpi.

Funcionamiento

La impresión de inyección de tinta, como la impresión láser, es un método sin contacto del cabezal con el papel, que se inventó mucho antes de sacar a la venta otras formas menos avanzadas, por el hecho de falta de investigación y experimentación.

La tinta es emitida por boquillas que se encuentran en el cabezal de impresión.

El cabezal de impresión recorre la página en franjas horizontales, usando un motor para moverse lateralmente, y otro para pasar el papel en pasos verticales.

Una franja de papel es impresa, entonces el papel se mueve, listo para una nueva franja.

Para acelerar el proceso, la cabeza impresora no imprime sólo una simple línea de píxeles en cada pasada, sino también una línea vertical de píxeles a la vez.

La tinta se obtiene de unos cartuchos reemplazables.

Algunas impresoras utilizan dos cartuchos, uno para la tinta negra y otro para la de color, en donde suelen estar los tres colores básicos.

Estas impresoras tienen como virtud la facilidad de manejo, pero en contra, si utilizamos más un color que otro, nos veremos obligados a realizar la sustitución del cartucho cuando cualquiera de los tres colores se agote, aunque en los demás compartimentos todavía nos quede tinta de otros colores.

En los últimos años esta desventaja se ha visto solventada con la aparición en el mercado de impresoras que utilizan cartuchos de tinta con colores individuales lo cual representa un gran ahorro de recursos debido a que permite aprovechar el máximo rendimiento a la tinta de todos los colores, reemplazamos solo el cartucho que se encuentra agotado.

La mayoría de las impresoras de nueva generación utilizan cartuchos individuales por cada color, esto permite al usuario reemplazar solo el color que se agote. Además con la finalidad de mejorar los tonos claros y obscuros las nuevas impresoras fotográficas cuentan con hasta doce colores diferentes (magenta claro, cyan claro, negro claro, azul marino, naranja, rojo y verde entre otros).

Características

Las características principales de una impresora de inyección de tinta son la velocidad, que se mide en páginas por minuto (ppm) y que suele ser distinta dependiendo de si imprimimos en color o en monocromo, y la resolución máxima, que se mide en puntos por pulgada (ppp). En ambos valores, cuanto mayores mejor.

Ventajas y desventajas
  1. La principal ventaja es que tienen un coste inicial muy inferior al de otras impresoras.

  2. La nuevas impresoras cuentan con una velocidad de impresión igual o superior a las impresoras láser de mediano tamaño.

  3. La instalación de un sistema de alimentación continuo de tinta baja los costes de impresión a menos de 1 centavo de dólar por página en color.

  4. Otra ventaja adicional es su reducido tamaño frente a las impresoras láser a color, debido a que estas últimas tienen que almacenar cuatro tóners (cian, amarillo, magenta y negro) de grandes dimensiones en su interior.

  5. El coste por copia respecto a otras impresoras es mucho mayor (con cartuchos originales), debido a que el cartucho de tinta se consume con rapidez y es bastante costoso.

  6. Otra importante desventaja que tienen es la relativa rapidez con que quedan inservibles los cabezales de impresión si no se usan durante algunos meses. Esto ha hecho que muchos usuarios con necesidades intermitentes de impresión se hayan visto obligados a adquirir una impresora láser a color, a pesar de que su precio no justifica su adquisición para la impresión de un número reducido de copias.

Impresion digital gran formato

Esencialmente, podemos decir a estas alturas, que una impresión digital a Gran Formato es simplemente una impresión mediante inyección de tinta pero cuyo rango de trabajo, en lo que a superficie se refiere, es muy superior a los formatos habituales DIN usados en la producción de papelería.

Existen habitualmente en la industria gráfica impresoras de inyección de tinta de 5 metros de ancho que son capaces de producir gráficas a todo color y con una calidad de resolución altísima.
Esto permite que grandes lonas de publicidad sean producidas para la decoración de superficies tan grandes como la fachada de cualquier edificio o rascacielos.
Lógicamente la proyección del medio impreso sobre una gran lona como soporte publicitario no escapa a la atención de las grandes empresas publicitarias que ven en ellas la solución al problema de hacer llegar al máximo número de personas su anuncio de cualquier producto.
Pero no solamente se trata de tamaño, aunque vemos que éste aquí sí importa. Se trata también de calidad. Cuanto más grande es una gráfica impresa, menor detalle necesita. Esto es, su resolución acaba bajando debido a que el concepto de la Lona Impresa de Gran Formato, está
pensado para que se vea a una gran distancia, entonces es lógico pensar que los más pequeños detalles de la imagen, puedan tener muchos metros cuadrados de superficie, pero la resolución gráfica que se precisará será cada vez más pequeña en tanto en cuanto crezca la distancia a la que ésta puede verse y, por tanto, el tamaño que ésta tenga. Es fácil de entender si nos hacemos la idea de que los objetos grandes, como los propios del medio urbano: estatuas, edificios, espacios abiertos, se ven tanto más claramente cuando nos alejamos lo necesario, ya que la excesiva proximidad nos hará perder la visión del conjunto.
Lógicamente si nos separamos demasiado, no seremos capaces de distinguir ya nada, pero siempre hay un punto desde el cual, la distancia constituirá el sitio idóneo para ver el objeto que nos interesa. No obstante, como decía, las máquinas actuales de impresión, pueden proporcionar una gran calidad en lo que a resolución se refiere, lo que las hace más versátiles ya que serán capaces de producir gráficas con el máximo detalle para que puedan ser vistas de cerca o imprimir trabajos que sólo podrán ser vistos a gran distancia.
La Impresión digital en gran formato engloba las producciones de vinilos impresos, lonas impresas, displays, carteles publicitarios para interior o para exterior, vallas publicitarias, mupi. etc.

TECNOLOGÍAS DE IMPRESIÓN DIGITAL.

Hoy en día, en el sector de las AAGG siempre se está hablando de Información en formato Digital, Impresión
Digital, etc. Esto, que parece una cosa cotidiana, como todos sabemos es muy reciente y ha evolucionado y
sigue evolucionando de una forma vertiginosa. En este artículo nos vamos a centrar en las nuevas tecnologías
de Impresión Digital, vista desde la perspectiva técnica, sin entrar en materia en cuestiones comerciales.
En Impresión Digital podemos hablar de dos grandes grupos: Los llamados DI (Direct Imaging o Imagen
Directa) y los llamados Computer to Print o NIP Tecnologies (Non-Impact Printing).Los primeros se refieren a
las máquinas de imprimir que reciben la información en formato Digital y en su interior se generan sus
propias planchas a través de un cabezal láser. Podemos decir que la prensa DI incluye un CTP (directo a
plancha) en su interior. Estas planchas (masters), de aluminio o poliéster, transfieren la imagen al sustrato
igual que lo haría una prensa off-set tradicional.
La Impresión digital basada en las Tecnologías NIP no usan planchas tal y como las hemos entendido hasta
ahora: una base que contiene una imagen fija a imprimir cientos o miles de veces. Éstas, sin embargo,
pueden reproducir sucesivas páginas impresas con imágenes diferentes.
En este artículo hablaremos fundamentalmente de las tecnologías Computer to Print (sin planchas) o NIP
Tecnologies. Hagamos un poco de historia para conocer el origen de estas tecnologías y por qué las
conocemos con estas denominaciones.
La designación Tecnologías de impresión no-impacto (NIP Tecnologies), está basada en los inicios de los
sistemas de impresión controlados digitalmente y electrónicamente para los datos de salida de centros de
cálculo por medio de una impresora de matriz de puntos. En tales impresoras de matriz el carácter se
controla electrónicamente. La información se transfiere al papel a través de una cinta de tinta. Estos
sistemas han sido reemplazados mayoritariamente por tecnologías electrofotográficas donde la información
ya no es transferida al papel a través de un “tipo” (por ejemplo la rueda de la margarita) o agujas
(copiadora de matriz) golpeando a un transfer intermedio. En este caso la información se transfiere, a través
de un haz láser, a un portador intermedio, es decir, un tambor cubierto con una capa de material
fotoconductor. Con esto conseguimos el traslado de la imagen por medio de fotones de un modo libre de
contacto y de impacto.
La imagen latente, e invisible, se guarda en el rodillo portador intermedio, y se entinta con un tipo especial
de tinta llamado toner y a continuación se transfiere al papel. En un principio los toner tenían una apariencia
de polvo seco. Hoy en día, además del mencionado toner, existen tintas líquidas que son propietarias para
cada sistema de impresión.
Realmente hay contacto entre el rodillo entintado que porta la información y el papel, pero la información
no se transfiere por elementos que golpean un transfer intermedio. Aquí es donde la designación de
“impresión de non-impacto” tiene su origen.

TECNOLOGÍAS DE IMPRESIÓN COMPUTER TO PRESS

Los sistemas Computer to Press que aplican las tecnologías de impresión de no-impacto no requieren una
plancha de impresión. Como se muestra en figura 1, el sistema de impresión se controla directamente por
medio de un procesador de imagen de rasterización en base al trabajo de impresión, descrito
completamente en la forma digital.
Dependiendo de la tecnología digital aplicada, la imagen se transfiere directamente sin un portador
intermedio (como es el caso en los sistemas de inyección de tinta), o bien, la imagen es transferida a través
de una superficie intermedia que, en el caso de electrofotografía, es el tambor fotoconductor en el que la
imagen de la impresión es transferido al papel después de que el tambor ha sido expuesto por la luz con la
imagen de la impresión y como consecuencia entintado (solamente la parte correspondiente a la imagen), o
como en la variante de Electro Ink la imagen, tras ser entintado el tambor fotoconductor, es transferida a
otro tambor intermedio que contiene la Mantilla (como en el offset tradicional) para, a continuación, dar el
paso definitivo hacia el papel.
En las tecnologías NIP no hay ninguna plancha de impresión llevando una información permanente. Como
consecuencia, diferente información puede ser impresa en cada hoja. No hay que profundizar mucho para
entender que si cada vez que la máquina imprime una imagen y ésta puede ser distinta a la anterior, al
imprimir una cuatricomía CMYK, lo que estamos imprimiendo son cuatro imágenes diferentes. La conclusión
de este comentario es que, en las tecnologías NIP, un solo cuerpo de impresión es suficiente para imprimir
archivos con un número más o menos amplio de colores. Por supuesto, esto dependerá del resto de prestaciones de la máquina.
De esta forma se ha conseguido alcanzar nuevas y eficaces formas de producir impresos, tales como
impresión por demanda, personalización, libros por demanda, etc. La productividad de estos sistemas es más
baja que la productividad de impresión de los sistemas basados en las tecnologías convencionales, es decir,
tecnologías usando planchas. Esto significa que los sistemas basados en las NIP Technologies cubren segmentos
particulares del mercado como por ejemplo, tiradas cortas, pruebas de impresión, personalización,
aplicaciones de oficina, etc.

Un requisito para los sistemas de impresión basados en las tecnologías NIP es la descripción de página a ser
impresa con todos sus elementos: imágenes, textos y los componentes gráficos del trabajo o la del trabajo
entero, como cantidad de separaciones de color, número de páginas del folleto, etc., todo ello en un
formato completamente digital. La figura 2 muestra el flujo de trabajo que incluye las distintas fases del
proceso de pre-impresión para conseguir un archivo de datos digital que describa completamente su
contenido. El trabajo de impresión es entonces transferido a un ordenador para ser impreso mediante un
procesador rasterizador (RIP: Raster Image Procesor). La figura 3 representa el diagrama de una unidad de
impresión dentro de una prensa digital.

La superficie donde se genera la imagen no tiene una función del almacenamiento, es decir, después de
crear la imagen, ésta no permanecerá fija indefinidamente. Tras crearse la imagen, la tinta es llevada a
través de unos tinteros especiales. La imagen de la impresión puede ser transferida directamente al papel o
vía un portador intermedio (por ejemplo, un cilindro con la superficie de caucho). La superficie que recibe la
imagen debe ser preparada y reacondicionada de nuevo y entonces está lista para recibir la imagen de la
próxima impresión.

TECNOLOGÍAS DE IMPRESIÓN DE NON-IMPACTO

El diagrama de la figura 4 nos muestra una visión general de las tecnologías de impresión de no-impacto.
Están dispuestas según el principio físico o químico en el que se basan. Con la Electrofotografía, la creación
de la imagen se lleva a cabo en base a los efectos foto-electrónicos. En la Ionografía, las cargas se
transfieren a una superficie apropiada para crear la imagen. La Magnetografía está basada en la creación de
modelos magnéticos en la superficie del portador de la imagen que corresponde con la imagen a ser impresa.
En los procesos de Inyección de Tinta, la tinta se transfiere directamente al substrato por medio de un
sistema de inyección de tinta. La Termografía es un proceso de impresión en el que los efectos térmicos se
usan para crear la imagen de la impresión mediante tipos especiales de entinte en los portadores (como
rodillos de cinta de material entintado o ribbon), puede ser subdividido en sublimación térmica (sublimación
de la tinta) y transferencia térmica (transferencia de cera). La Fotográfica utiliza tipos especiales de papeles
foto-sensibles, los cuales son expuestos digitalmente con señales de luz que corresponden a la imagen.
En esta lista, el “X”-Grafía se agrega como el conjunto cualquier tecnologías NIP que no haya sido
mencionada anteriormente. Entre estas se encuentran la tecnología como “Direct imaging/inductive
printing”, “TonerJet”, “Elcography”, “Zurography”, y otros.
En las tecnologías de impresión de no-impacto, el efecto físico de crear frecuentemente la imagen requiere
el uso de tipos especiales de tinta. En el electrofotografía, por ejemplo, se usan toners en polvo y toners
líquidos En sistemas de tecnologías de Inyección de Tinta se trabaja con las tintas líquidas de baja
viscosidad. Dependiendo del proceso aplicado, la unidad de la impresión representada en figura 3 puede
equiparse con muchos distintos componentes funcionales que difieren por lo que se refiere a la creación de
la imagen, los portadores de la imagen, y las unidades de entintado.
Como se muestra en figura 4, las tecnologías NIP pueden ser aplicadas a las impresiones de alimentación de
hojas y a las de bobina. La unidad de impresión es, al fin y al cabo, un componente más del flujo digital de
producción en línea. Como hemos visto, el concepto de Impresión Digital es muy amplio y al hablar de ello
hemos de hacer una rápida reflexión de a qué tipo de Impresión Digital nos referimos.
En el apartado de la productividad, desde un principio se ha dicho que la impresión digital es mucho menos
productiva que la impresión offset tradicional, y es cierto. Es por esto que siempre ha cubierto diversos
segmentos del mercado que no entraban en una competencia directa con la impresión offset. Este handicap
es debido únicamente a la evolución de la tecnología. Como dijimos anteriormente, la tecnología está
avanzando a un ritmo endiabladamente vertiginoso, deberíamos mirar diez años atrás, cinco años atrás, dos
años atrás para hacernos una idea de dónde van a estar, dentro de dos o cinco años las prestaciones de
productividad y calidad de las máquinas que hoy en día aún tienen una “baja productividad “.
Uno de los principales embudos de las tecnologías digitales han sido las capacidades de los ordenadores
destinados a mover y procesar la información que queremos imprimir. Aquí está la clave de la productividad
de la impresión digital.

PROCESOS DE IMPRESIÓN Y COMPONENTES FUNCIONALES DE LAS TECNOLOGÍAS NIP

Comenzaremos por los procesos de impresión y todos los componentes funcionales de las Tecnologías NIP. La
figura 1 muestra los distintos pasos o procesos que se siguen en la impresión con tecnologías de no-impacto.
Dependiendo del tipo de tecnología empleada los procesos son algo diferentes y puede ocurrir que no sea
necesario emplear todos los que se describen.
La mayoría de los procesos incluyen componentes funcionales de creación de la imagen (invisible, latente),
de entintando de la imagen latente, también llamado revelado por el hecho de que esa imagen invisible pasa
a ser visible en el momento en que recibe la tinta (o el toner), de traslado de tinta al substrato, fijador,
secado y limpieza y preparación de la superficie del portador de la imagen para un nuevo proceso de
impresión.
La figura 1 muestra lo que ya dijimos anteriormente y es la posibilidad de incluir un portador o tambor
intermedio para transferir la tinta al papel, como ocurre en la impresión offset dónde se usa para este
propósito un cilindro (o tambor) intermedio que contiene una mantilla (o blanket). Un componente funcional
decisivo en este proceso es el portador de la imagen, (lo que equivaldría a la plancha en offset). Tanto los
portadores de imagen como los portadores intermedios pueden estar construidos en tambores fijos como en
formato de cinta o lámina flexible.
Fig. 1. Procesos en una unidad de impresión “computer to print“

CREACIÓN DE LA IMAGEN CONTROLADA DIGITALMENTE EN LAS TECNOLOGÍAS NIP

En las tecnologías NIP, la imagen latente en el portador de imagen es creada por un dispositivo (de
filmación) controlado digitalmente: por ejemplo, por los impulsos láser en electrofotografía o por la
aplicación de cargas en ionografía.
La calidad de la impresión depende de la “direccionabilidad”, o sea, de la resolución de los sistemas de
creación de imagen (dado como puntos por pulgada o ppp o dpi), en la calidad de la forma de los elementos
individuales de la imagen (el pixel), en la habilidad de transferir cantidades diferentes de tinta por elemento
de imagen, y en el tipo de trama usado.
La figura 2 muestra puntos de medios tonos de imagen impresa que constan de elementos individuales, o sea,
los pixeles.
La figura 2a muestras cómo en una trama de 60 lineas/cm (aprox.150 lpi) cada punto ocupa 167 μm (1/6mm)
y variando lo que antes llamábamos “direccionabilidad”, un punto de medio tono analógico está
representado, o más bien se construye, como se muestra en las celdillas cuadriculadas. A más resolución,
más concretos los contornos porque se usan más puntitos para crear cada pixel.
En el ejemplo podemos ver dos posibilidades de resolución para crear una trama de 150 lpi. Para una
resolución (“de filmación”) de 600 dpi, un punto de trama es creado por 16 (4×4) puntos de “filmación”:
600dpi /25.4=23.62 dpm • 1/23.62=42 micras cada punto Î 167/42″4.
De igual modo, para una resolución de 1200dpi, cada punto de trama es creado por 64 (8×8) puntos de “fi
lmación”: 1200dpi/ 25.4=47.2dpm Î 1/47.2=21 micras cada punto Î 167/21″8.

Aquí se remarca que al imprimir áreas sólidas, el diámetro de un punto individual, debe ser mayor que el área de la celda del píxel
(diámetro del punto = celdilla x #2). De esta forma, el tamaño de la celdilla es más pequeño que el del
punto que se imprimirá en ella.
Si los procesos respectivos nos dan la posibilidad de entintar los elementos individuales de la imagen con las
cantidades diferentes de tinta, la densidad óptica de cada elemento de la imagen puede ser modulada, es
decir, pueden crearse los valores grises múltiples para cada pixel. En el ejemplo mostrado en figura 2c hay
cinco valores del gris, es decir, cuatro capas de tinta diferente grosor más el área de la imagen no-impresa
(cuatro niveles de gris Î cinco valores de gris). Los sistemas que proporcionan la posibilidad de modulación de
densidad, pueden reproducir un rango del tono más ancho y una gama de color más amplia que los sistemas
que sólo pueden imprimir con dos valores del gris (tinta o ninguna tinta en el papel). Como se muestra en la
figura 2c la modulación de densidad para un píxel de cierto tamaño, se hace variando el espesor de la capa
de tinta aplicada.
La creación de valores grises dentro de la celda del punto también se logra a través de la variación de
tamaño de éste o a través de una combinación de ambos efectos (el espesor de la capa de tinta y el
diámetro del punto).

CONCEPTOS Y ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN COMPUTER TO PRINT

La impresión multicolor basada en las tecnologías del no-impacto puede llevarse a cabo en sistemas de Un
Solo Paso (llamado Singlepass) y en Multipaso (llamado Multipass).
Los sistemas de Singlepass comprenden una unidad de la impresión separada para cada color (o un traspaso
de tinta separado del portador intermedio hacia el substrato). En los sistemas multipass sólo tienen una
unidad de impresión que es sucesivamente conectada a varios unidades de entintado correspondientes a los
colores diferentes de las separaciones. Si el proceso de color cyan, magenta, amarillo y negro es impreso en
un sistema multipaso, sólo es usada una unidad de creación de imagen para crear las cuatro separaciones de
color consecutivamente, mientras cuatro unidades de entintando transfirieren la tinta. Los sistemas de
Singlepass necesitan estar compuestos de una unidad de impresión completa para cada proceso de color,
para que las cuatro separaciones de color puedan ser creadas simultáneamente por el ordenador controlador
de la impresión.

CONCEPTOS DE LOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN MULTICOLOR EN BASE A UNA UNIDAD DE IMPRESIÓN
(SISTEMAS MULTIPASS)

Los ejemplos siguientes están relacionados con la electrofotografía, la tecnología que ha sido la más usada
en las diversas aplicaciones de producción de impresión digital.
Estos ejemplos también son válidos y representativos para otras tecnologías NIP.
En general, la imagen puede ser transferida al papel, bien directamente desde la superficie del portador de
imagen o bien a través de un portador intermedio. Estos dos portadores pueden construirse en forma de
tambor o como una correa.
Las separaciones de color para una impresión de cuatro colores puede conseguirse de diferentes maneras:
directamente en el papel, en el portador intermedio (equivalente a la mantilla),
o en la superficie del portador de imagen (equivalente a la plancha “virtual”).

Éstas están posicionadas en una zona fija en la circunferencia del tambor de imagen.
Esta disposición es conocida como configuración satélite.
Las separaciones de color se transfieren al tambor de imagen uno tras otro, se entinta con el
correspondiente color y se transfiere al portador intermedio (de correa, en este caso). La imagen de cuatro
colores se transfiere desde la correa del portador intermedio al papel a través de un contacto.
El sistema de la figura 4 muestra las unidades de entintado (unidades de revelado) colocadas en un sistema
del carrusel. La imagen es llevada al tambor del fotoconductor, el cual contacta con la unidad de entintando
respectiva y el papel para ser impreso. La hoja del papel se sostiene en el cilindro de impresión (tambor de
transferencia) a través de fuerzas electrostáticas o, en algunos diseños, por una barra adicional de pinzas.
Después de cuatro rotaciones del cilindro de impresión, la imagen de cuatro colores está completamente
impresa. El sistema descrito en la figura 5 trabaja de una forma similar. La hoja del papel se sostiene en el cilindro de
impresión. En cuatro rotaciones, las cuatro separaciones de color se transfieren consecutivamente a través
de un cilindro intermedio. También tiene la posibilidad de almacenar todos los colores en el portador
intermedio y transferirlos al papel en un solo contacto e imprimir tantos colores o capas como permita el
software asociado. La creación de imagen se lleva a cabo por el láser a una lámina fotoconductora montada
en el tambor. Para revelar la imagen latente, son aplicados diferentes tóners líquidos de color a través de un
solo sistema de entintado “switchable” secuencial, es decir, en cada ciclo de color actúa el tintero
correspondiente.
En el sistema mostrado en figura 6 el portador de imagen se construye como una correa que puede ser
filmada por un sistema láser. Las unidades de entintando son individuales y funcionan secuencialmente. Los
cuatro colores de la imagen son reunidos en el cilindro intermedio y entonces son transferidos al papel en un
solo paso.
El sistema de la figura 7 también está basado en la electrofotografía.
Configuración en satélite. Las cuatro unidades de entintando (unidades de revelado) puede conectarse consecutivamente al tambor
fotoconductor. El rasgo característico de este sistema es que las separaciones de color son reunidas
directamente en el tambor y transferidas al papel a través de un solo contacto.

CONCEPTOS DE LOS SISTEMAS DE IMPRESIÓN MULTICOLOR EN BASE A VARIAS UNIDADES DE IMPRESIÓN
(SISTEMAS SINGLEPASS)

En los sistemas del multipass descritos anteriormente, la hoja impresa o el portador intermedio tiene que ser
introducido en la misma unidad de la impresión varias veces para recibir la tinta. El resultado es una
productividad baja.
Los sistemas de Singlepass constan de una unidad de generación de imagen y una unidad de impresión por
cada color del proceso. Para imprimir una imagen multicolor, la hoja a imprimir pasa a través de varias
unidades de impresión de las que recibe la tinta y esto ocurre en un solo paso. De aquí viene la
denominación de sistema singlepass. La velocidad de creación de imagen es la misma que la velocidad de la
impresión completa.
En la figura 8 podemos ver varias posibilidades de impresión multicolor con sistemas singlepass, con y sin
portador intermedio.
En la configuración con orden secuencial de la figura 8-a, la tinta es transferida al papel directamente desde
el tambor de creación de imagen, sin portador intermedio, como en el sistema mostrado en figura 4; en este
caso, sin embargo, se colocan las cuatro unidades de impresión el línea. A la misma velocidad de creación de
imagen, la productividad en un sistema Singlepass es cuatro veces mayor que en su equivalente en multipass.
La figura 8-b muestra un sistema en que, como en la figura 5, la imagen a imprimir es transferida al papel a
través de un cilindro del intermedio.
En la figura 8-c las separaciones de color son coleccionadas en una correa que actúa como portador
intermedio y entonces es transferida al papel de la misma forma que en la figura 3.
En el sistema representado en la figura 8-d, las separaciones de color son reunidas directamente en el
tambor de imagen, pero en contraste con el sistema de la figura 7, la creación de imagen y el entintado de
las cuatro separaciones de color se realiza simultáneamente y no durante cuatro rotaciones como es
requerido en el sistema multipass.

UNIDADES DE VOLTEO DE HOJA: POSIBILIDADES PARA IMPRIMIR EN AMBAS CARAS DE UNA HOJA EN UN
SISTEMA DE IMPRESIÓN (IMPRESIÓN DUPLEX)

La impresión a doble cara es posible en los sistemas Computer to Print sin necesidad de un almacenamiento
intermedio de la hoja después de que haya sido impresa la primera cara. Esto se refuerza por el hecho de
que en la mayoría de las tecnologías de impresión de no-impacto, la tinta ya está seca inmediatamente
después de imprimirse, por lo que la hoja o la bobina puede ser alimentada directamente a la siguiente
unidad del proceso. Después de que la primera cara ha sido impresa, el substrato puede ser volteado y
alimentado de nuevo en la misma unidad de impresión.
También existe la posibilidad de que una segunda unidad de impresión sea colocada en línea para imprimir la
segunda cara del substrato. Éste es el caso más frecuente en los sistemas de impresión de alta productividad
de un solo color a doble cara.
Existe una gran variedad de sistemas de impresión a doble cara pero no es nuestro objetivo extendernos
en ellos.

TINTAS PARA LA IMPRESIÓN EN LOS SISTEMAS DE NO-IMPACTO.

En principio, las tecnologías del no-impacto requieren tintas especiales. En la mayoría de los procesos que no
requieren plancha, la imagen latente (invisible) se crea en el portador de la imagen . Este no es el caso en
los procesos de inyección de tinta.
La imagen puede producirse como un modelo de cargas eléctricas o como un modelo de campos magnéticos.
La tinta a ser transferida al portador de la imagen debe tener unas propiedades físico/químicas que
correspondan a los efectos físicos que crean la imagen latente. Con la electrofotografía, donde existen
campos eléctricos, deben ser empleados toners con una determinada polaridad para asegurar una
transferencia correcta del toner desde la unidad entintando a la superficie del portador de la imagen. Si ésta
está formada por cargas positivas, las partículas de la tinta (el toner) deben estar cargadas negativamente
(en un sentido relativo, eso significa un nivel de voltaje más bajo).

TONER

Los toners se usan en la electrofotografía, en la ionografía, y en la magnetografía.
Hay dos tipos diferentes de toner: toner en polvo (toner seco) y toner líquido.Los toners en polvo están disponibles como toners de un solo componente o toners de dos componentes.
Se usan más los toners de dos componentes que los toners de un solo componente. En los sistemas de toner
de dos componentes, para entintar la imagen de impresión, las partículas del toner son llevadas al portador
de imagen mediante partículas portadoras.
Las partículas portadoras, de aproximadamente 80 μm de diámetro, lleva a las partículas de toner que son
considerablemente más pequeñas (sobre 8 μm de diámetro) y llevadas a la superficie del portador de imagen
en el proceso de entintado. Teniendo en cuenta que las partículas de toner se consumen en el proceso de
impresión, las partículas portadoras se reciclan en el sistema de entintado, también llamada unidad de
revelado o developer.
Los toners de un solo componente pueden subdividirse en toners magnéticos y toners no magnéticos. Los
toners magnéticos son particularmente comunes en la impresión de un solo color con colores oscuros. Los
toners no-magnéticos de un solo componente son usados principalmente en sistemas que trabajan a baja
velocidad.
Los toners líquidos están compuestos por un líquido portador empleado para transportar los pigmentos o las
partículas de toner. El líquido portador debe ser retirado antes de que la imagen se transfiera al papel desde
el portador de la imagen. En general, es retirado en el proceso de impresión. El sistema de impresión
mostrado en la figura 5 usa toner líquido para producir impresiones multicolor. Numerosos desarrollos
basados en diferentes conceptos físico/químicos dan especial consideración al comportamiento de los
líquidos portadores y su impacto en el medio ambiente.
En la impresión de un solo color, las tecnologías NIP que usan toners de polvo crean una capa de tinta en el
papel que tiene un espesor aproximado de 5–10 μm (1 μm en la impresión offset). Si se usan toners líquidos,
el grosor de la capa de tinta está entre 1 y 3 μm, siendo el tamaño de las partículas del toner entre 1 y 2
μm.
El uso de toners de polvo implica que el proceso de secado está incluido en el proceso de impresión porque
la imagen debe ser fijada mediante la fusión de las partículas de toner en el papel. Para este propósito, la
hoja impresa es expuesta al calor y a menudo también a presión. Si se usan toners líquidos, el proceso de
secado se produce por evaporación o quitando el portador líquido, fijando la imagen fundiendo las partículas
del pigmento, aplicando presión, y fijando entonces las partículas del pigmento al papel.

TINTAS PARA LOS PROCESOS DE INYECCIÓN DE TINTA

Como ya vimos en la anterior entrega, podemos distinguir entre tintas líquidas y tintas de fusión. Ambos
tipos de tinta pueden usar como colorantes tintes o pigmentos.
Diferentes tipos de procesos de inyección de tinta requieren tipos diferentes de tinta. En lo que se refiere al
portador de tinta (ej., agua, alcohol, disolventes).
El tipo de tinta a ser usado también se determina básicamente por las propiedades del substrato
(absorbencia, cubrimiento, laminado, etc.), las condiciones circundantes del entorno de la impresión
(resistencia a la luz, la resistencia a la intemperie, etc.), y el proceso de secado que se requiere en los
diferentes sistemas de la impresión (productividad, impresión multicolor, procesos posteriores, etc.).
Si se usan tintas líquidas, el proceso de secado se realiza a través de evaporación y absorción. El proceso de
evaporación puede acelerarse por medio de la aplicación de calor. En el caso de tintas UV, el proceso de
secado implica la aplicación de radiación de luz UV.
El uso de tintas de fusión implica que el proceso de secado está integrado en el proceso de impresión: la
tinta que ha sido fundida mediante calor antes de procesarse, se enfría en el papel y se vuelve sólido de
nuevo.
La tinta usada y su interacción con el substrato determina el espesor de la capa de tinta en el papel y por lo
tanto, la calidad de la imagen impresa, especialmente en la impresión multicolor. Si se usan tintas líquidas
en los procesos de inyección de tinta, el espesor de la capa de tinta puede ser aproximadamente 0.5 μm
(obteniendo un producto de alta calidad).
En el caso de las tintas UV y las tintas de fusión, el grosor de la capa de tinta es entre 10 y 15 μm, por lo que
producen efectos de relieve que pueden afectar a la visualización de la impresión. (El espesor de la capa de
tinta en la impresión offset de un sólo color es aproximadamente 0.7 μm.

TINTAS PARA TERMOGRAFÍA

En Termografía se usan dos tipos de tintas claramente diferenciados por su aplicación según tratemos de
transferencia térmica o sublimación térmica. Un rasgo característico de la transferencia térmica y de la
sublimación térmica es que la capa de tinta aplicada a través del material entintado, hoja o rollo (ribbon),
es muy fina. En el proceso de impresión, la capa de tinta se transfiere en su integridad (transferencia) o
parcialmente mediante la evaporación controlada de la tinta (sublimación).
En los procesos de impresión térmicos, el papel a ser impreso también puede contener colorantes que son
activados por la aplicación de calor para formar la imagen. Esto es similar a las tecnologías en las que están
basados los procesos fotográficos.
En los procesos de transferencia térmica, el espesor típico de la capa de tinta es aprox. 2 μm y en la
sublimación térmica, el espesor de la capa de tinta está entre 1 y 2 μm. El Proceso de fijado está incluido en
el propio proceso físico/ químico de la termografía (fusión/evaporación por calor y transferencia por
presión, solidificación por enfriamiento).

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS COMPUTER TO PRINT

El diagrama de la figura 9 representa los componentes de un sistema Computer to Print basado en las
tecnologías NIP.
En esta estructura del sistema podemos resaltar una vez más que el sistema de impresión está controlado
por un RIP (Raster Image Processor), que convierte los datos digitales del archivo del trabajo de impresión en
un mapa de bits para el controlador de creación de imagen y la unidad de impresión. Además, la figura 9
muestra que los originales pueden ser digitalizados a través de un escáner para producir un archivo de datos
que puede ser enviado al sistema de impresión.
Los datos obtenidos de esta forma puede usarse para completar los datos del archivo actual del trabajo de
impresión o para reproducirse directamente el original analógico, posiblemente después de que la imagen
haya sido procesada y corregida a través de la consola de control del sistema (Control Console). El sistema
también puede incorporar unidades opcionales de acabados (postpress).
Las descripciones que hemos realizado anteriormente sobre los sistemas computer to print usando las
tecnologías de no-impacto, asumen que el trabajo a imprimir se proporciona en un formato completamente
digital. En este, la unidad de creación de imagen en la unidad de impresión, es controlada a través de
señales digitales electrónicas.
La mayor parte de los sistemas de impresión basados en las tecnologías NIP, también ofrecen la posibilidad
de producir una impresión en base a un original analógico (por ejemplo, el escáner mostrado en la figura 9).

En las fotocopiadoras de oficina convencionales basados en electrofotografía, el original es ópticamente
transmitido a una superficie foto-sensible en la unidad de impresión (típicamente en un tambor). Para cada
copia, la imagen original debe examinarse y transmitirse de nuevo directamente al portador de la imagen del
sistema de creación de la imagen.
En contraste con esto, muchos escáneres trabajan digitalmente, es decir, ellos examinan la copia de la
impresión original ópticamente y digitalizan el contenido de la imagen. Para transferir la imagen, es
entonces creada la imagen en el portador de imagen a través de un controlador digital.
Si, por ejemplo, el original debe ser copiado diez veces, el proceso de la impresión se dirige a la memoria
donde la imagen ha sido almacenada en un formato digital. De esta forma, la fotocopiadora trabaja igual
que una impresora digital que, normalmente recibe los datos a través de una red de datos.
Es por consiguiente difícil de distinguir entre impresoras y copiadoras por lo que se refiere a los procesos de
impresión. Sin embargo, puede hacerse una distinción entre estos dos sistemas. Podemos entender que una
copiadora es un sistema que produce cada copia en base a un original que tiene que ser proporcionado para
que el sistema pueda capturarlo ópticamente para que sea reproducido. Una impresora es un sistema que
recibe los datos del trabajo en un formato digital, procedente de un RIP y a través de una conexión de una
red. Por ejemplo, si un el sistema de impresión controlado digitalmente comprende un escáner para
digitalizar un original analógico, y el producto impreso se produce por medio de los datos digitalizados
guardados en una memoria, este sistema debe ser considerado como una impresora y no como una
copiadora.

En Antonio Verdet contamos con una de las mejores webs de impresión digital online. No olvides visitar: Antonio Verdet